martes, 17 de septiembre de 2019

DANCINE - MANUELA CARRASCO

 

MANUELA CARRASCO SALAZAR

conocida artísticamente como

MANUELA CARRASCO

Sevilla, 21 octubre 1958


CONOCE SU BIOGRAFÍA


 
Dos fenómenos-Manuela Carrasco yJuan Villar (Bulerias) 
Los Canasteros 196


 
MANUELA CARRASCO - EL BOQUERÓN - DIEGO Y JOAQUÍN AMADOR - ALEGRÍAS - SOLEÁ - BULERÍAS 

Fanzine Soníos Negros: http://soniosnegros1970.blogspot.com/...


 
Manuela carrasco... ( pasión gitana)


 
Manuela Carrasco. (Por soleá) "La señora del baile flamenco" 

(Gtrs. Diego y Joaquin Amador. Cante. Diego Camacho "El Boquerón)


 
MANUELA CARRASCO - SOLÉA 1/2 - BAILE GITANO 

Entrar en el fanzine electrónico Soníos Negros: http://soniosnegros1970.blogspot.com/


 
MANUELA CARRASCO - SOLÉA 2/2 - BAILE GITANO
 
Entrar en el fanzine electrónico Soníos Negros: http://soniosnegros1970.blogspot.com/


 
Manuela Carrasco. (Bulerías)- Cante: El Boquerón. Año 1985


 
Manuela Carrasco Baile por Seguiriya-Martinete 1986 

Cante: Enrique El Extremeño, Juan Jose Amador 
Guitarra: Joaquin Amador


 
Alegrías. Manuela Carrasco. 1989  

Bailaora: Manuela Carrasco Salazar "Manuela Carrasco" 
Guitarra: Joaquín Amador 
Cante: Enrique "El Extremeño" y El Boquerón 
Compás: Bobote P
rograma: Nuestro Flamenco (1989)


 
Manuela Carrasco por alegrías | Flamenco en Canal Sur 

1990. Manuela Carrasco baila por Alegría, acompañada al cante por Enrique el Extremeño, Joaquín Amador a la guitarra y el Bobote al Compás. 

[Programa Flamenco "La Puerta del Cante", Serie Itinerante. La Hacienda de la Concepción. 16 de septiembre de 1990. Canal Sur Televisión] 

“La trianera Manuela Carrasco (Sevilla, 1954) es hija del bailaor José Carrasco El Sordo. Su formación en la danza flamenca tiene lugar de manera autodidacta y debuta con once años en un tablao sevillano. Dos años después se enrola con Curro Vélez para recorrer Europa. Al volver a Sevilla trabaja en el tablao Los Gallos y posteriormente marcha a Madrid para actuar en Los Canasteros. En 1974 obtiene el Premio Pastora Imperio en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y en el 76, el Premio Internacional de Baile en San Remo (Italia). … Uno de esos momentos mágicos es su aparición en la película de Carlos Saura Flamenco (1995) donde interpreta su mítica soleá acompañada nada menos que por José Mercé. Manuela Carrasco es Premio Nacional de Danza 2007”. 

Fuente y más información http://www.labienal.com/gitana-morena/ 

En 2018 Manuela Carrasco obtiene el XXXII premio Compás del Cante que otorga la Fundación Cruzcampo. 

Manuela Carrasco recibió la Medalla de Andalucía en 2008.  

1954: 12 de agosto. Nace la bailaora Manuela Carrasco en el barrio de Triana (Sevilla) [algunas fuentes indican que fue en 1958]. 

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es 
También en @ArchivoCanalSur 16/09/1990


 
Manuela Carrasco por soleá | Flamenco en Canal Sur 

1990. La bailaora Manuela Carrasco por soleá acompañada al cante por Enrique el Extremeño y al toque por Joaquín Amador, con el Bobote y el Eléctrico haciendo compás. 
[Programa "Luna de verano - Al buen compás" 003, 10 de septiembre de 1990, Canal Sur Televisión]

"Manuela Carrasco Salazar. Premio Nacional de Danza 2007, nació en Sevilla en 1954. Con tan sólo once años debutó como bailaora de flamenco profesional, arte en el que se inicia de manera casi autodidacta, y con trece inicia su primera gira por Europa. Desde entonces su baile especialmente enérgico y temperamental ha triunfado en escenarios nacionales e internacionales, en los que ha estado acompañada por figuras del flamenco de primer nivel como Camarón, Lebrijano, Fernanda de Utrera o Farruco. Representante de las líneas más puras del arte flamenco, su fuerza y hondura interpretativa la han convertido en todo un referente artístico. Su trayectoria ha sido reconocida con importantes galardones como el Premio Nacional de Baile Pastora Imperio del Concurso de Arte Flamenco de Córdoba en 1974 o el Internacional de Baile de San Remo (Italia) en 1976. Entre sus espectáculos destacan 'Esencias’, ‘Tronío’, ‘Un sorbito de lo sublime’ o ‘Romalí'". Fuente: http://juntadeandalucia.es/28f2015/di...

Medalla de Andalucía 2008.
 
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es 
También en @ArchivoCanalSur 
10/09/1990 mpb


 
"Sevillanas" de Carlos Saura 1992

Camarón, Tomatito, Joaquín Amador 


 
Baile flamenco. Manuela Carrasco. 1994

Programa: Fiebre del Sur 


 
Farruca. Manuela Carrasco. 1999 

Programa: La Venta del Duende 


 
MANUELA CARRASCO - EL MUNDO EL DEMONIO Y LA CARNE 2002 

Compañia de Manuela Carrasco, 
Manuela presento este espectáculo en la Bienal de Sevilla del 2002 en el Teatro Maestranza con la dirección de Jesus Quinter.
Rodeadas del Flamenco mas puro Chocolate, Jose de la Tomasa, Juan la del Pipa, La negro El extremeño......


 
Manuela Carrasco, Jaléo. Manuela Carrasco. Jaléo (Gerena, 2002). 

Site officiel : http://www.manuelacarrasco.com


 
Manuela Carrasco (Lope de Vega de Sevilla). 26 de mayo de 2006. 

 Espectáculo de Manuela Carrasco en el Lope de Vega de Sevilla. Actúan Samara Carrasco, La Tobala, Torombo y Manuel Molina. 
 Dos genios juntos Manuela Carrasco y Manuel Molina.


 
Manuela Carrasco. (Bulerías) Pegalajar-2006 

Festival homenaje a Antonio Nuñez "Chocolate".


 
Soleá. Manuela Carrasco. 2008 

Programa: Gala de Andalucía (2008)


 
Manuel Molina, cante y guitarra, y Manuela Carrasco, baile: Romance | Flamenco en Canal Sur 

2008. Manuel Molina, al cante y guitarra, interpreta "Romance" acompañado de Manuela Carrasco al baile. 

[Programa "Gala de Andalucía 2008", 27 de febrero de 2008. "Lo Flamenco" 25 de abril de 2014. Canal Sur Televisión] 

Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1948, – San Juan de Aznalafarche, Sevilla, 19 de mayo de 2015) fue un guitarrista flamenco. En la década de los 50 llegó a Triana (Sevilla). A los doce años, fue uno de los componentes del trío “Los gitanillos del Tardón”, junto con Chiquetete y “El Rubio”. En su juventud fue componente de “Smash”, grupo musical de rock con influencias flamencas, con el cual realizó algunas grabaciones, entre ellas “El Garrotín” que alcanzó gran popularidad. Su triunfo definitivo llegó en 1973 con el dúo “Lole y Manuel”, que formará con la trianera Dolores Montoya, “Lole”. En su primer disco, 'Nuevo día" - El origen de una leyenda (1975), hay influencias de los sonidos hippie y reminiscencias árabes, algo que ya sería constante en su música. Entre sus éxitos: “Río Guadalquivir”, “De color”, “Romero verde”, etc… Más tarde, la pareja se separa y sus trabajos serán esporádicos. Manuel Molina grabó posteriormente “Calle del beso”. En 1994 publican el disco “Alba Molina”, dedicado a su hija Alba, y graban en directo “Una voz y una guitarra”. 
Creó una forma propia de tocar la guitarra, cogiéndola en posición vertical y con permanentes silencios. Está considerado uno de los renovadores del flamenco, junto a Camarón de la Isla. Manuel Molina realizaba actuaciones en solitario y colaboraba con los mejores artistas flamencos. Tuvo su última aparición en público el 25 de marzo en el teatro Romero San Juan de San Juan de Aznalfarache, el mismo lugar donde se instalaría su capilla ardiente. 

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es 
También en @ArchivoCanalSur 

27/02/2008 
Veintisiete de febrero 
Diecinueve de mayo 
Veintiuno de julio


 
Manuela Carrasco en el Gazpacho de Lebrija 


 
Manuela Carrasco, baile por bulerias


 
Manuela Carrasco por Soleá, a la guitarra Paco Cepero


 
Manuela Carrasco en el Festival of Jerez 2011
 
Este video es parte del repositorio pedagógico Music4Rom, un proyecto que tiene como objetivo resaltar la riqueza cultural de los romaníes y su contribución a la cultura musical europea. 
Como muchos artistas gitanos, Manuela Carrasco proviene de una familia de bailarines de flamenco. Manuela Carrasco es considerada hoy como la mejor bailaora de flamenco entre la gitana española.



 
Manuela Carrasco en CajaMadrid 


 
Suspiro Flamenco, Manuela Carrasco 

Teatro Alhambra de Granada el 23 abril 2012.


 
BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA - 'Raíces de Ébano' de Manuela Carrasco 
WWW.CORDOBAFLAMENCA.COM 

La bailaora sevillana Manuela Carrasco fue lla encargada de abrir la XVII Bienal de Flamenco de Sevilla ayer noche Su espectáculo titulado 'Raíces de ébano', inspirado en cuatro heroínas griegas, completó el aforo dispuesto para la ocasión en el Patio de la Montería del Real Alcázar, un espacio recuperado para la Bienal después de diez años. 
Para inaugurar la cita más importante con el arte jondo, la llamada 'Diosa del baile flamenco' se rodeó sobre el escenario de grandes figuras de este arte, entre ellas la del cordobés Manuel Moreno 'El Pele'. Los cantaores Juanito Villar, Enrique El Extremeño y Pansequito prestaron también sus voces al espectáculo en una serie de intervenciones en las que intercalaron solos y cantes para el baile de la sevillana.
En este video, la artista comienza su actuación con un baile por seguiriyas interpretadas por el cantaor Juanito Villar.


 
Inauguración Bienal de Flamenco 2012 

Lunes 3 de septiembre de 2012, Manuela Carrasco inaugura la Bienal de Flamenco 2012 en el Alcázar de Sevilla con el espectáculo Raíces de Ébano, estuvo acompañada de figuras del flamenco, que han sido sus compañeros de viaje en muchas ocasiones; Juanito Villar, "El Pele", Enrique "El Extremeño", "Pansequito" y por supuesto Joaquín Amador, su amor y su guitarra.


 
Manuela Carrasco, Teatro Barakaldo 26/4/13


 
02 CARACOLÁ LEBRIJANA 2013_Manuela Carrasco por soleá


 
Morenito y Manuela 


 
Manuela Carrasco y Antonio Canales | Flamenco On Fire 2015 

Estrenaron en Pamplona su "Reencuentro"


 
Manuela Carrasco en el Cante de las Minas 

Con Enrique el Extremeño - Gala Flamenca 6 agosto 2017 
Grabación realizada por nuestro canal oficial De Flamenco TV para la revista http://www.deflamenco.com


 
Manuela Carrasco en estado puro.

Festival Juan Breva. Vélez Málaga. 16 de diciembre de 2017. 
Una Diosa por soleá. El Extremeño al cante.


 
MANUELA CARRASCO - TARANTO - La Bailaora 

Cante: Enrique El Extremeño 
Guitrarra: Joaquin Amador y Ramon Amador 
Cajón: Jose Carrasco 
Por cortesía de https://www.produccionessampedro.com/...


 
La bolsa del baile, MANUELA CARRASCO EL LA GALA FLAMENCA RINCON DE PEÑAS EL DIA 21 DE NOVIEMBRE
 
En el teatro lope de vega, abierta a contratación con produccionessampedro.com


 
Manuela Carrasco, Rumbas y Flamenco en Gitaneando


 
Rancapino Chico y Manuela Carrasco por bulerias - Premios Compás del Cante - 29 Mayo 2019
 
Baile por bulerias de Manuela Carrasco a Rancapino Chico en el fin de fiesta de la gala de entrega de los premios 'Compás del Cante' de la Fundación Cruzcampo en Sevilla.


 
Gala Compás del Cante - Manuela Carrasco & Rancapino Chico 

Video resumen de la Gala Compás del Cante de la Fundación Cruzcampo. Sevilla 29 de mayo 2019. 
Rancapino Chico, Manuela Carrasco. 
Con la participación de Rancapino Chico & Esmeralda Rancapino, Rafael Riqueni y Alba Heredia. 
Entrega de premios.


 
Manuela Carrasco Flamenco El Lerele 

Manuela Carrasco en El Café Cantante, El Lerele, El Puerto de Santa María, Cádiz.


 
Manuela Carrasco y Camarón de la Isla: la madrina de la boda de Camarón
 
Camarón de la Isla es recordado a los 10 años de su muerte en la entrevista a Manuela Carrasco de Jesús Quintero. La bailaora considera a Camarón su ídolo y amigo y fue su madrina de boda. Manuela Carrasco compartió escenarios con Camarón como en la gira de dos meses del espectáculo gitano en el que participaron Pansequito, Tomatito y Rancapino y recuerda algunas anécdotas. Camarón debía cantar en la película “Sevillanas” de Carlos Saura para el baile de Manuela Carrasco. Manuela cree que había algo mágico en sus actuaciones con Camarón. [Programa especial por los 10 años de la muerte de Camarón “Camarón canta cada día mejor”, 1 de julio de 2002, Canal 2 Andalucía] 

“La trianera Manuela Carrasco (Sevilla, 1954) es hija del bailaor José Carrasco El Sordo. Su formación en la danza flamenca tiene lugar de manera autodidacta y debuta con once años en un tablao sevillano. Dos años después se enrola con Curro Vélez para recorrer Europa. Al volver a Sevilla trabaja en el tablao Los Gallos y posteriormente marcha a Madrid para actuar en Los Canasteros. En 1974 obtiene el Premio Pastora Imperio en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y en el 76, el Premio Internacional de Baile en San Remo (Italia). … Uno de esos momentos mágicos es su aparición en la película de Carlos Saura Flamenco (1995) donde interpreta su mítica soleá acompañada nada menos que por José Mercé. Manuela Carrasco es Premio Nacional de Danza 2007”.

Fuente y más información http://www.labienal.com/gitana-morena/

Manuela Carrasco recibió la Medalla de Andalucía en 2008.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

01/07/2002 ma2mm


 
Entrevista. Manuela Carrasco. 

Premio Compás del Cante 2019.


 
Conferencia: “Manuela Carrasco: el baile como esencia de vida”. 

- Manuela Carrasco. Bailaora, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2018, Premio Nacional de Baile ‘Pastora Imperio’ en el Concurso Nacional de Córdoba 1974. 'Compás del Cante' en 2018. - Marta Carrasco. Periodista, colaboradora y crítica de danza de ABC de Sevilla, premio de honor de la Asociación Andaluza de Profesionales de la Danza en la IX edición de los Premios Pad. Académica de la Academia de las Artes Escénicas de España. Investigadora y docente. 

APORTACIÓN Y VISIBILIDAD DE LA MUJER EN EL FLAMENCO. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Resumen del contenido del curso: el papel de la mujer en el flamenco sigue siendo una temática de interés en la que quedan muchas páginas por escribir. Las mujeres siempre han tenido un plano relativo a lo largo de la historia de esta manifestación artística, pese a su importancia como creadoras, intérpretes o transmisoras. Además, tuvieron que enfrentarse a la sociedad de su época con objeto de defender su profesión, una sociedad que esperaba de ellas otro rol muy lejos del estereotipo de mujer flamenca para la mentalidad española. El propósito de este curso es mostrar el papel de la mujer en el flamenco desde una perspectiva diferente, en la que se abordará la visibilidad y la aportación que han tenido en este complejo hecho cultural. Para ello, contaremos con los testimonios de un panel de expertas del ámbito artístico y académico, a fin de ampliar el conocimiento y la experiencia de los alumnos asistentes, que convivirán estos tres días con artistas consagradas del cante, el baile o la guitarra, de investigadoras, escritoras, profesoras y periodistas comprometidas, de espacios de sociabilidad tradicionalmente masculinos como las peñas flamencas o destacadas representantes de disciplinas como la moda flamenca o la cinematografía. Todas ellas con el denominador común de representar a la mujer flamenca comprometida con los valores de estos tiempos.

martes, 10 de septiembre de 2019

DANCINE - PACITA TOMÁS


PACITA TOMÁS

es el nombre artístico de

MARI PAZ TOMÁS LLORY

Madrid, 11 septiembre 1928


 
La Fundación AISGE emprende una colección de dedicatorias videográficas a algunos de nuestros socios y socias más emblemáticos y longevos. Esta serie de reportajes lleva por título MUCHA VIDA QUE CONTAR. Y quién mejor que Pacita Tomás, pionera de la danza española, la que a sus 91 años nos cuente algunas cosas de esa tan próspera vida.

Nombre artístico de María Paz Tomás Llory y “madrileñísima de La Latina”, Pacita Tomás es quizá la última superviviente de una de las etapas más brillantes de la danza española y el flamenco, en cuya historia ha dejado su impronta.

La realizadora Asia Martín, firmante de este reportaje, acudió a su domicilio para conocer de primera mano sus impresiones. En el vídeo, Pacita explica que orilló su carrera como artista cuando nació su hijo ("¡que luego me ha salido informático!") y relata con mucha gracia cómo le cuenta anécdotas a su nieto. "Y con 91 años, desde los 12, tengo algunas...". Tantas, que el crío, ya intrigado por las vivencias de la mujer, un buen día le hizo la pregunta que más le intrigaba: "Abuela, ¿tú es que has sido famosa?".

La bailarina y pedagoga madrileña, que se consagró junto a Manolo Caracol en el celebérrimo espectáculo La copla nueva (un triunfo arrollador en la España de los años cincuenta), ha compartido escenario con los más grandes de la copla, desde Juan Valderrama a Juanita Reina, Marifé de Triana o Antoñita Moreno. Formada con los maestros Román, La Quicá, El Estampío o los Pericet, su arte brilló no solo en nuestro país como notable representante de la llamada Ópera Flamenca, sino también por todo el mundo. En París bailó en la compañía de Carmen Amaya junto a un ya injustamente olvidado Hurtado de Mendoza y luego lo hizo por todo el mundo con su propio grupo de baile. Fue, además, protagonista de algunas películas, como María de los Reyes, Duende y misterio del flamenco o Padre Pitillo. En 1954 registró seis discos para el sello Columbia y entre sus hitos profesionales más curiosos figuran haber inaugurado un teatro en Liberia o bailar para Raniero y Grace de Mónaco, los duques de Kent o la madre del rey de Jordania.

________________________________

 
Dos generaciones, dos grandes artistas. Homenaje a Pacita Tomás con la participación del hasta hace poco director del Ballet Nacional de España, Antonio Najarro, en el Ciclo de Conciertos Manuel de Falla de la Casa de Granada, organizado por José Manuel Hernández Blanco.

________________________________


Pacita Tomas conoció a Mariemma en 1940

________________________________

 
‘El Estampío’ es el nombre artístico que recibió el bailaor jerezano Juan Sánchez por su personal estilo de zapateado y colocación de brazos. En los años 30 tuvo tal éxito que llegó a bailar en Londres y París con el ballet de Serguéi Diáguilev, pero terminó sus días en una humilde buhardilla de Lavapiés. 
Los maestros Pacita Tomás y Joaquín Villa aprendieron esta coreografía de él y la transmitieron al BNE, que la estrenó en 2002, adaptada por su directora Elvira Andrés. 

Vídeo: Jesús Ávila (Departamento Audiovisuales BNE) 

Ficha artística completa del estreno de El Estampío en el Wilshire Theatre de Los Ángeles: http://bit.ly/estampio

________________________________

/
«Bolero Liso» 1952
Este fragmento pertenece a la película "Duende y Misterio del Flamenco".

Pacita Tomás interpretando el "Bolero Liso", una pieza de Escuela Bolera.

________________________________


«Pasodoble» 1955
Pacita Tomás y Joaquín Villa.
Pertenece a la película "El Padre Pitillo" 

________________________________

«Farruca» 1955
Pacita Tomás y Joaquín Villa.
Pertenece a la película "El Padre Pitillo"

________________________________


 
Pacita Tomás y Juanito Valderrama: Carcelera (Serie Rarezas) 

Magnífica canción compuesta por Perelló, Muñoa y Serrapí. Recita y taconea Pacita Tomas, habla y canta Juanito Valderrama. Se publicaría en 1948 en un disco de la casa Columbia que de cara contraria incluía "Coplas del Día", tema en el que participan Juanito Valderrama (cantando) y Pacita Tomás (tocando las castañuelas). En dicho disco tocaba una orquesta dirigida por el ya citado maestro Muñoa, uno de los compositores precisamente de este "Carcelera". En la imagen del vídeo, "Carcelera" (1918) de Julio Romero de Torres. 

________________________________


Juanito Valderrama: Coplas del Día (Serie Rarezas)

Pasodoble con fandangos compuesto por Pedro del Arbol y Fernández Lorenzo. Canta Juanito Valderrama, toca las castañuelas Pacita Tomás. Se publicaría en 1948 en un disco de la casa Columbia que de cara contraria incluía "Carcelera", tema en el que participan Pacita Tomás (recitando y taconeando) y Juanito Valderrama (hablando y cantando). En dicho disco tocaba una orquesta dirigida por el maestro Muñoa, uno de los compositores precisamente de "Carcelera".


________________________________


Provided to YouTube by IIP-DDS 
Goyescas: Intermedio · Pacita Tomás 
Pacita Tomas 
℗ Maestoso 
Released on: 2000-01-01 
Composer: Enrique Granados 
Composer: Ernesto Lecuona 
Composer: Gerardo Monreal 
Composer: Javier Orduña 
Artist: Pacita Tomás 
Composer: Unknown 
Auto-generated by YouTube.

________________________________

Provided to YouTube by IIP-DDS 
Malagueña: Baile · Pacita Tomás
Pacita Tomas 
℗ Maestoso 
Released on: 2000-01-01 
Composer: Enrique Granados 
Composer: Ernesto Lecuona 
Composer: Gerardo Monreal 
Composer: Javier Orduña 
Artist: Pacita Tomás 
Composer: Unknown 
Auto-generated by YouTube.


________________________________

Provided to YouTube by IIP-DDS 
Estampio: Zapateado · Pacita Tomás
Pacita Tomas 
℗ Maestoso 
Released on: 2000-01-01 
Composer: Enrique Granados 
Composer: Ernesto Lecuona 
Composer: Gerardo Monreal 
Composer: Javier Orduña 
Artist: Pacita Tomás 
Composer: Unknown 
Auto-generated by YouTube.

________________________________

Provided to YouTube by IIP-DDS 
Reflejos Malagueños: Malagueñas / Bella Malaga: Verdiales · Pacita Tomás
Pacita Tomas 
℗ Maestoso 
Released on: 2000-01-01 
Composer: Enrique Granados 
Composer: Ernesto Lecuona 
Composer: Gerardo Monreal 
Composer: Javier Orduña 
Artist: Pacita Tomás 
Composer: Unknown 
Auto-generated by YouTube.

________________________________

Provided to YouTube by IIP-DDS 
Seguiriyas De Baile: Baile · Pacita Tomás
Pacita Tomas 
℗ Maestoso 
Released on: 2000-01-01 
Composer: Enrique Granados 
Composer: Ernesto Lecuona 
Composer: Gerardo Monreal 
Composer: Javier Orduña 
Artist: Pacita Tomás 
Composer: Unknown 
Auto-generated by YouTube.

________________________________

Provided to YouTube by IIP-DDS 
Andalucia: Baile · Pacita Tomás
Pacita Tomas 
℗ Maestoso 
Released on: 2000-01-01 
Composer: Enrique Granados 
Composer: Ernesto Lecuona 
Composer: Gerardo Monreal 
Composer: Javier Orduña 
Artist: Pacita Tomás 
Composer: Unknown 
Auto-generated by YouTube.
_______________________________



Provided to YouTube by The Orchard Enterprises 
Seguiriyas De Baile · Rafael Romero · Justo De Badajoz · Pacita Tomás 
Vintage Flamenco Dance Nº4 - EPs Collectors 
℗ 2009 Vintage Music 
Released on: 1957-08-20 
Auto-generated by YouTube.

________________________________


Provided to YouTube by The Orchard Enterprises 
Alegrías De Baile · Rafael Romero · Justo De Badajoz · Pacita Tomás 
Vintage Flamenco Dance Nº4 - EPs Collectors 
℗ 2009 Vintage Music 
Released on: 1957-08-20 
Auto-generated by YouTube.

________________________________

Provided to YouTube by Believe SAS 
Arenal de Sevilla · Pacita Tomás · Monreal · Monreal 
Sevillanas de Siempre 
℗ Artys-Digital 
Released on: 2013-07-18 
Auto-generated by YouTube.

viernes, 6 de septiembre de 2019

DANCINE - JUANJO LINARES

 Juan José Linares Martiáñez

conocido artísticamente como

JUANJO LINARES

Ordes, A Coruña, 6 septiembre 1933 / Madrid 16 noviembre 2009


CONOCE SU BIOGRAFÍA 



 
«Fandango Gallego»

Juanjo Linares impartiendo una clase magistral 


 
«Fandango de Campo de Criptana»

Juanjo Linares - Clase Magistral  

Clase de baile del maestro Juanjo Linares. Mayo 2009. Fandanco Campo de Criptana. Danza popular. (C) Estudio de Danza Guillermina de Bedoya 


 
Colección Castañuelas Juanjo Linares 

Explicación de la colección de castañuelas de Juanjo Linares comentada por el maestro. 


 
Juanjo Linares I Jornadas CdM 

Juanjo Linares (q.e.p.d.) inaugurando la Exposición de Indumentaria Tradicional de su colección en las I Jornadas nacionales de folclore Campo de Montiel (2003) en Villanueva de los Infantes (C. Real). 


 
Juanjo Linares I Jornadas CdM (2º parte) 

Juanjo Linares (q.e.p.d.) inaugurando la Exposición de Indumentaria Tradicional de su colección en las I Jornadas nacionales de folclore Campo de Montiel (2003) en Villanueva de los Infantes (C. Real). (2ª parte)



«Suite Gallega» 1968
Ballet Español de María Rosa

Ballet Español de Mª Rosa en el programa de Televisión Española "Galas del sábado" el 16 de noviembre 1968.

"Folklore Gallego"
Coreografía: Juanjo Linares


«Capricho español» 1985
Ballet Español de María Rosa

Teatro Monumental (Madrid) 1985 
Música: Rimsky Korsakov
Coreografía: Victoria Eugenia "Betty y Juanjo Linares
Elenco:

María Rosa y Eduardo Montero.

Maribel Martín, Sonia Cámara, Beni Pizarro, Mª José Guijarro, Rafael Torres, Víctor Alonso y Luis Fernando.

Mar Moreira, Paca Montes, Marga Molina, Mercedes Torres, Rocío Pozo, Maleni Mexía, Pilar Azorín, Mª Cruz Azorín, Antonio García, Chema Fernández, Pepe Montero, José Luis Aberturas, Miguel Fuentes, Juan Vera, Gill y José Franco.


«Capricho Español» 1993
Ballet Español de María Rosa

Centro Cultural de la Villa 
Coreografía: Juanjo Linares y Victoria Eugenia "Bety"
Música: Rimsky Korsakov
Elenco: María Rosa, José Triguero, Mar López, José Ortega, Maribel Martín

«Romance - Castilla la Mancha» 1996
Ballet Nacional de España

Mantenemos Romance permanente con el folclore. El coreógrafo e investigador de danzas tradicionales Juanjo Linares, con la colaboración de Pedro Azorín, especialista en jota aragonesa, crearon esta coreografía inspirada en bailes de distintas zonas de España. El músico Eliseo Parra, renovador de la música tradicional española, compuso la partitura e interpretó las canciones en su estreno el 18 de septiembre de 1996 en el Teatro de la Zarzuela. 

El elenco de esta danza castellano-manchega lo formaban Mila de Vargas, Currillo, Raquel Gómez, Reyes Orozco, Luis Molina y Francisco Velasco. 


 Vídeo: Jesús Ávila (Departamento Audiovisuales BNE) 


 
«Romance - Galicia» 1996
Ballet Nacional de España

El argumento del anónimo 'Romance de la condesita' sirvió a Juanjo Linares para reunir en Romance (1996) danzas tradicionales populares de varias comunidades autónomas de España. Este fragmento corresponde a Galicia. 

Bailarines Galicia: Rocío Espada, Óscar Jiménez y cuerpo de baile del Ballet Nacional de España. Coreografía: Juanjo Linares y Pedro Azorín 
Música: Eliseo Parra 
Escenografía: Manuel Mora 
Figurines: Juanjo Linares 
Iluminación: Carlos Guerrero, Rafael Yunta 
Realización de vestuario: Peris 
Realización de decorados: Enrique López 
Calzado: Gallardo 
Cantante: Eliseo Parra 
Orquesta: Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Andrés Zarzo. 

Vídeo: Jesús Ávila (Departamento Audiovisuales BNE). 

Estreno por el Ballet Nacional de España el 18 de septiembre de 1996, Teatro de La Zarzuela de Madrid  Elenco completo estreno: 



INTÉRPRETES DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO

PINCHA SOBRE CUALQUIER IMAGEN  PARA VER VÍDEOS Y BIOGRAFÍA